10 consejos para el frio extremo en las mascotas

Llevamos muchos años trabajando como veterinarios en nuestra clínica de Bocairent y Ontinyent, y en estos años, cada vez se vuelve más frecuente las olas de frio y calor extremo, por eso desde aquí queremos daros unos consejos para proteger a vuestras mascotas del frio.

Usa recipientes de plástico para los alimentos

Si las mascotas están en el exterior, ponles más cantidad de comida que de costumbre, en un recipiente de plástico, para que el frio no congele, ni afecte directamente la comida. Las mascotas que pasan mucho tiempo al aire libre necesitan más comida en el invierno porque mantener el calor reduce la energía. Además, es conveniente revisar frecuentemente el agua donde bebe, para asegurarse de que no esté congelada. Insistimos, mejor un recipiente de plastico cuando la temperatura es muy baja para evitar que la lengua de nuestra mascota pueda pegarse y congelarse. Además, si es posible, protege los recipientes del frio directo. Mejor bajo un porche o dentro de una caseta.

Guarda las mascotas en el interior

Si sabes que la temperatura va a caer, no dejes tus mascotas en el exteior. Nuestras mascotas han nacido en cautividad, y su resistencia al frio suele ser menor a los criados en entorno salvaje. Además, hay que tener en cuenta que pueden existir grandes diferencias termicas en las zonas del hogar. No es lo mismo una terraza abierta que una terraza cerrada. Los espacios deshabitados y que dan acceso próximo al exterior suelen igualar la temperatura exterior. Resguarda tus mascotas del frio en zonas que puedan estar más calidas, o en su defecto, busca algun tipo de calefacción complementária.

No las saques a pasear

Evita hacer paseos excesivos cuando el tiempo es muy extremo, o las temperaturas han bajado mucho. Usa la lógica: si es muy frio para nosotros, esta muy frío para nuestra mascota.

Abrígalas

¿Si nosotros nos ponemos abrigos, por que a ellos no? Todas nuestras mascotas no estan preparadas para el frío extremo. Si es necesario sacarlas a caminar, ponles un abrigo, a menos de que no sean razas árticas y con un pelaje grueso como el samoyedo o husky, es posible que necesiten un abrigo, sobretodo para las razas de pelo corto y que pasan mucho tiempo al aire libre. Busca un abrigo que además sea impermeable, y que tenga colores llamativos o reflectantes, para que en caso de perderlos con la nieve, pueda ser mas facilmente localizable.

Protégeles los pies

Los pies son igual o más importantes que su cuerpo, ya que ahi tienen la piel expuesta, y el frío también puede causarles quemaduras. Evita y reduce este problema con las diferentes versiones de botas para perros. Hay opciones desechables y otros más duraderos con tiras de velcro.

Evita los rios y zonas de agua

Saca a pasear a tu mascota por zonas seguras, evita las zonas cercanas a acequias, rios, lagos, fuentes… En algunos casos el agua puede llegar a estar  congelada, o por el contrario, podria no estar completamente helada. Si la mascota se encuentra encima del hielo y encuentra una fractura, podria caer dentro y ahogarse.

Evita los charcos

Presta atención a los charcos de líquido anticogelante que pueden dejar algunos vehiculos. Si nuestra mascota bebe este líqudido se puede intoxicar. Si se da el caso, avísa inmediatamente al veterinario.

Cuidado con la sal

Del mismo modo, si hay nieve, lluvia, o ambas, para evitar el hielo las máquinas quitanieves hechan sal. Si el animal se lame las patas, también puede intoxicarse. La acumulación de la sal en las patas puede provocar que se rompa el tejido de sus patas. Si lo sacas a pasear, protégeles sus patas, o límpiaselas con agua tibia.

Atención al mover el vehiculo

Antes de arrancar el coche, ve con mucho ojo, pueden haber animales escondidos debajo o dentro del motor. Para evitar sustos y daños, mejor golpear la superfície del coche para espantarlos antes de arrancar.

Habla o denuncia

Si encuentras una mascota abandonada por el frío, no te lo calles. Muestra tu preocupación hablando con el propietario del animal. No siempre es mala voluntad, algunas personas no conocen los riesgos que presentan estos episodios para sus mascotas, y lo corregirá inmediatamente si se le informa. En cambio, si es algo intencionado se debe informar a las autoridades.

Que és la «enfermedad del arañazo del gato»

Hoy os vamos a informar sobre la enfermedad del arañazo del gato, para que sepáis que es y cómo se previene.

La enfermedad del arañazo del gato es una zoonosis (enfermedad que puede transmitirse de los animales a las personas), provocada por una bacteria llamada BARTONELLA HENSELAE.

La bacteria responsable de la infección, se encuentra en la pulga que parasita al gato doméstico. La transmisión de la bacteria al gato se produce mediante la inoculación intradérmica de heces infectadas o por regurgitación de la saliva de la pulga dentro de la herida durante la alimentación.

En la mayoría de gatos infectados por Bartonella, no se observan manifestaciones clínicas, por lo que si tenemos un gato infectado no vamos a notar generalmente ninguna sintomatología.

Los humanos nos infectamos al jugar con el gato y ser arañado por este, o bien por heridas que tengamos en la piel y al contacto con su saliva. En la mayoría de los casos, suele ser una enfermedad leve, aunque también pueden ocurrir casos atípicos, son sintomatología más grave aunque no son frecuentes.

Los primeros síntomas suele ser la aparición de una protuberancia o ampolla en el sitio donde se haya producido el arañazo o lamido, fatiga, fiebre, dolor de cabeza e inflamación de los ganglios linfáticos alrededor de la herida o incluso molestias en general. Afortunadamente hoy en día tenemos antibióticos muy efectivos que pueden detener la infección.

Por lo tanto el control de los ectoparásitos, tanto pulgas como garrapatas, es el método más importante para prevenir la infección en gatos sanos y por lo tanto para evitar la infección.

Recuerda que en nuestra clínica veterinaria en Ontinyent y Bocairent de Coronació Centre Veterinari econtrarás los mejores productos para cuidar a tu mascota.

¿Como puedo proteger a mi mascota de los parásitos?

Ha llegado la primavera y con ella llegan los parásitos que se adueñan de nuestros queridísimos animales de compañía.

Antiparasitarios para perros

En los últimos años, un aluvión de productos antiparasitarios llenan los anuncios de televisión. Nos venden sus productos como una barrera infranqueable que protegerá a nuestras mascotas del ataque de cualquier parasito externo y cada vez es más difícil saber que producto es el mejor para nuestra mascota. Por ello es importante saber ciertos detalles que nos facilitaran la elección.

Los collares antiparasitarios, hay muchos en el mercado y según el que elijamos pueden ser efectivos para pulgas, garrapatas y para prevenir la picadura del mosquito flebótomos causante de la leishmaniosis. Son muy cómodos porque hay collares en el mercado cuyo efecto puede durar 6, 7 e incluso 8 meses de duración (Scalibor y Seresto por ejemplo. Pero si tienes más de un perro que juegan entre sí, debes evitarlos pues jugando pueden mordisquear el collar de su compañero y se pueden intoxicar. Lo mismo ocurre cuando tienes niños pequeños.

Las pipetas mono dosis de antiparasitario que tienen efecto también para pulgas, garrapatas y como prevención de picadura de mosquito. Se colocan en sitios inaccesibles al lamido del perro, normalmente entre los omoplatos, en la zona dorsal del cuello. Previamente hay que seleccionar el tamaño de pipeta según el peso del animal. El inconveniente es la poca duración del efecto de estas pipetas que suele ser de tres a cuatro semanas.

En los últimos años han aparecido en el mercado tratamiento preventivo para parásitos externos en forma de comprimidos. Son efectivos frente a pulgas y garrapatas y algunos de ellos son de aplicación trimestral, lo que reduce los riesgos de olvido por parte del dueño de las mascotas. Existen tratamientos que nos permiten con un solo comprimido realizar una desparasitación interna y externa a la vez. Estos productos se deberían utilizar junto a un collar antiparasitario en el caso de animales que realizan vida en el exterior.

¿Cuál es la mejor opción antiparasitos para mi gato?

Los gatos también están expuestos a infestación de pulgas y garrapatas y debemos hacer un control estricto de estos parásitos ya que cada vez, más estudios demuestran una problemática asociada al riesgo de transmisión de enfermedades que va en aumento. Un ejemplo es la infección por Bartonella Henselae, responsable de la enfermedad del arañazo del gato en humanos.

Las pipetas mono dosis confieren prevención y tratamiento para pulgas y garrapatas y su duración varía entre un mes y tres meses, según el tratamiento elegido.

Existen también en el mercado collares para gatos que les confieren muy buena protección y su duración puede ser hasta 7-8 meses, El inconveniente del collar para un gato suele ser su pérdida.

En cualquier caso, el veterinario es el profesional que mejor conoce las características particulares de cada uno de sus pacientes por lo que solo él es el que puede recomendar los productos adecuados para su desparasitación. Recordad que somos vuestro centro veterinario en Ontinyent y Bocairent de confianza.

Consejos para el manejo del gatito huérfano

A  finales de febrero y principios de marzo las gatas felinas realizan los primeros partos  correspondientes a los celos de  finales de diciembre y principios de enero. Es a partir de entonces cuando con más  probabilidad nos podemos encontrar con una camada de gatitos recién nacidos  que hayan sido abandonados.

A continuación os dejo unos breves consejos en el caso que hayas decidido hacerte cargo de un maravillo ejemplar de esta especie animal tan particular y elegante a la vez:

  • Facilitar un ambiente cálido y tranquilo es muy importante a la hora de recibir en nuestra casa un gatito huérfano. La  hipotermia es muy frecuente en los  gatitos ya que son incapaces de regular su temperatura durante las primeras semanas de vida.  Por ello hay que tener especial atención y controlar la temperatura de su entorno.
  • Debemos asegurar la limpieza que recibirán de su madre: después de las tomas de leche, cepillarlos suavemente o aplicar un paño húmedo y tibio sobre las áreas manchadas. La manipulación debe ser con cuidado e intentando no interferir en las etapas profundas del sueño.
  • Una de las acciones más importantes es ayudarlos a defecar y orinar. Antes de tres semanas de edad carecen del reflejo de evacuación y es necesario estimular su perineo con un paño suave, húmedo y tibio durante la toma de leche. Así se simula la acción de la madre cuando amamanta a su  manada y estimula la micción y defecación.
  • Los gatitos que no tienen acceso a la leche materna, deben ser  alimentados con una leche de reemplazo, que debe ser lo más parecida a la composición de la leche de la gata. La alimentación debe realizarse mediante un biberón. Existen en el mercado sustitutos comerciales de la leche  que está específicamente formulado para gatitos jóvenes. La leche se  administrará al gatito a una temperatura de 35-38ºC. No es aconsejable utilizar el microondas por el riesgo de sobrecalentamiento. Las tomas deben repetirse, tanto más cuanto menor sea el gatito y teniendo en cuenta  que la capacidad máxima del estómago de un gatito es de aproximadamente 4 ml/ 100 g de peso corporal.
  • Durante la primera semana de vida,  los gatitos deben ser alimentados cada 2-4 horas, incluyendo la  noche, y en adelante con menos frecuencia.
  • A las 3-4 semanas  de vida, puede introducirse alimento para gatitos mezclando  una pequeña cantidad de alimento con agua o con la leche y ofreciéndolo en un cuenco, puede reducirse  lentamente la cantidad de agua o leche utilizada hasta que ingiera únicamente alimento sólido.

El destete suele completarse  en torno a las 6-8 semanas de edad.

Ánimo,  descubre  que maravillosa puede ser tu vida compartiéndola con  un felino